Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

Terry Prachett. El color de la magia. Serie Mundodisco. ¡Fenomenal!

Gracias a una entrada en el blog de un buen amigo (El color de la magia), blog por cierto de lo más recomendable, descubrí una serie de libros. Se trata de la primera novela del universo de Mundodisco, creado por Terry Pratchett.
Realmente tenía conocimiento de su existencia, aunque nunca me había decidido a leer uno. La verdad es que me ha impresionado lo mucho que me ha gustado. Normalmente, con el tiempo libre que me deja mi atareada vida, tardaría más o menos una semana o dos en leerme un libro de ese tamaño... ¡Dos días! Y al final lo leía despacio, como ntentando que durase más. Ya estoy por el segundo de la serie y, aunque el comienzo no me estaba gustando (no voy a lanzar un spoiler, porque es continuación del primero), ya lo he superado y sigo encantado. Pienso leermelos todos, aunque aún no he decidido el orden.
Y es que el orden de las, hasta la fecha, 40 novelas ambientadas en este peculiar universo es asunto de discusión. Puedes leerlas simplemente en el orden en el que el autor las escribió o seguir las series completando una tras otra a través de alguna de las guías que puedes encontrar en internet. Dentro de estas 40 novelas existen una series que son:
- Rincewind
- La Muerte
- Las Brujas
- La Guardia de la Ciudad
- Tiffany Aching
- Moist von Lipwig
- Otros (Dioses, Magos, ciencia de Mundodisco,...)

Las dos primeras novelas, El color de la magia y La luz fantástica, pertenecena  la serie de Rincewind, quien es un mago fracasado que comienza una gran aventura junto Dosflores, el primer turista de Mundodisco.
Es difícil para mi describir qué es el universo Mundodisco en pocas palabras. Solo la descripción del mundo ya explica lo particular que es. Se trata de un mundo plano, circular que gira apoyado en las espaldas de cuatro descomunales elefantes que están en pie sobre la concha de una inmensa tortuga que nada en el éter del universo.
Pero lo que más me gusta no es el mundo fantástico, los libros con demasiada magia me repelen, tieneden a liquidar las líneas argumentales a golpe de hechizo, sin que lo ocurrido durante la trama sirva más que de adorno (este no es el caso). Lo que más me gusta es cómo escribe Terry Pratchett, su capacidad para incluir un fino humor inglés en las caóticas y extravagantes situaciones que se producen constantemente en la novela. Casi me muero de risa cuando leo cómo descibe a un personaje como:

"Hrun el Bárbaro, que era prácticamente un intelectual según los estándares del Eje, ya que podía pensar sin mover los labios".

Sin extenderme más, recomiendo a cualquiera con un poco de imaginación y ganas de leer literatura fantástica, divertida y agradable que se haga con una copia de El color de la magia y verá como no le decepciona. Vamos, yo estoy enganchadísimo.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Flavia de los extraños talentos. Uno de los libros que más me ha gustado de últimamente.

Falvia de los extraños talentos.
Alan bradley.
Planeta, 2009.

Cuando cayó en mis manos este libro no estaba muy seguro de si me iba a gustar. Leí una y mil veces las críticas de la obra y del autor, hasta que por fin me decidí a echarle una lectura, sin demasiado interés ni esperanza. Un error. El libro es impresionante, me ha encantado y lo recomiendo sun ninguna duda. Me ha gustado tanto que estoy como un loco buscando en la red para consegui el otro libro que sé que anda por ahí del mismo autor "La muerte no es un juego de niños".

Lo que me hacía dudar al principio es la dificultad que parecían tener los diferentes críticos a la hora de catalogar (encasillar) la novela. ¿Era una novela negra? ¿De detectives? ¿Infantil?... No sabía como era. Finalmente puedo decir que es una novela de detectives, ero con un toque muy especial por los personajes que el autor crea.

Desde mi humilde punto de vista lo mejor es el personaje principal. Una niña en la Inglaterra de los años cincuenta, que es una gran aficionada a la química, en especial a la creación de venenos. Esta es la pequeña detective que, con unas ocurrencias que me hacían reir a carcajadas, trata de resolver un asesinato que ocurre en su casa.

En la novela, un par de sellos juegan un papel esencial, se trata de "Los vengados del Ulster". Aunque, por más que he buscado, he sido incapaz de encontrar una referencia de la existencia real de estos sellos. Se trata de una bonita historia que decora fenomenalmente el argumento.

En resumen, recomiendo a todos la lectura de este libro y deseo que este fantástico escritor siga creando novelas tan buenas como esta. Me puede contar entre sus incondicionales fans.

miércoles, 11 de enero de 2012

Juego de tronos: Canción de fuego y hielo. El gran éxito del momento.

En esta entrada voy a tratar de uno de los randes éxitos del momento, tanto en libro como en serie de televisión; se trata de la primera entrega de "Juego de tronos".

La primera temporada de la serie se basa en el primero de los libros de la saga "Juego de tronos", escrita por el estadounidense George R.R.Martin. El título de la primera novela es "Canción de fuego y hielo".

La serie, creada para la cadena HBO, fue emitida por primera vez en Estados Unidos el 17.4.2011 y en España el 09.05.2011 en Canal+. Esta temporada consta de 10 episodios. Está prevista la emisión, en fechas similares en 2012, de una segunda temporada con otros 10 episodios, esta vez basados en el segundo libro de la saga: "Choque de Reyes".

El libro se publicó en 1996, ganando cierto éxito en su país e internacional, aunque con escasas ventas. Con la emisión de la serie, el libro se ha disparado, llegando a los más de 20 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y subiendo día a día.

Realmente, en mi opinión profana de lector, el libro está bastante bien. Los primeros capítulos tardé semanas en leerlos, aunque puede que se debiera a influencias externas. Eran muy lentos y presentaban tal cantidad de personajes, que mi exigua memoria hacía que tuviera que consultar los apéndices con demasiada habitualidad como para que la lectura fuese cómoda. Pero pasados estos momentosa iniciales y después de imprimirme un pdf tamaño sábana en el que venían todos los personajes y sus relaciones, empecé a disfrutar del libro a tal velocidad que, cuando lo terminé días después, estaba ansioso por conseguir el segundo libro de la saga, con el regusto agradable de haber pasado un buen rato de lectura.

No estoy diciendo que sea uno de los grandes clásicos de la literatura; se trata sólo de un libro de ficción fantástica en ambiente medieval bastante aceptable y que merece la pena leer.

Respecto a la serie, pasa algo parecido al libro. Los personajes e historias de la novela son demasiado abundantes para plasmarlos correctamente en una serie de sólo 10 capítulos. Así que los primeros episodios tratan de presentar la historia a toda velocidad, siendo enfarragosos de entender para quién no haya leído la novela y demasiado veloces para el que lo haya hecho.

A partir del tercero más o menos, empiezas a disfrutar de la serie, que es de una elevada calidad. Se nota que se gastaron en el rodaje entre cincuenta y sesenta millones de dólares. Sólo el piloto ya costó entre cinco y diez millones. Esto les permitió entrar en el detalle con precisión para lograr el ambiente necesario para contar la historia. Como ejemplo de este detallismo decir que HBO contrató al creador de lenguas David J. Peterson de la Language Creation Society para desarrollar el idioma dothraki; creándolo con su propio sonido único, un extenso vocabulario con más de 1800 palabras y una compleja estructura gramatical; con el fin de usarlo en la serie.

En contra de lo que suele ser habitual en Estados Unidos la serie es bastante fiel al libro (sólo hay que ver la última versión de "Los tres mosqueteros"), quitando algunas pequeñas variaciones para poder contar la historia en menos tiempo y algún cambio de nombre de personajes para no confundir a la audiencia.

Actualmente estoy devorando la segunda entrega de la serie de libros, cuando la termine (y me acuerde, tenga tiempo, ganas, etc...) haré una entrada más centrada en el argumento del mundo fantástico creado por George R.R. Martin.

Por ahora recomiendo tanto leer la novela como ver la serie. Si alguien se plantea qué hacer primero, mi recomendación sin duda es leer la novela primero y después ver la serie.


lunes, 19 de septiembre de 2011

Victorias frustadas. Un buen libro escrito por un genio militar.

"Victorias frustradas"
Mariscal de Campo Erich Von Manstein.
29 euros (en la Casa del Libro hay una edición de tapa blanda  por 10 euros).
Se trata de un gran libro sobre el más importante conflicto bélico del siglo XX, relatado por uno de los más brillantes Generales de la Wehrmacht, el Mariscal de Campo Erich Von Manstein, un hombre con una trayectoria militar curiosa e interesante y con una forma de escribir muy sencilla y clara, normal en un militar metido a escritor, que nos permite en poco tiempo de lectura hacernos una clara idea de lo que desea describirnos.

Como punto negativo diré que las descripciones de las órdenes de operaciones de las batallas que relata pecan de exceso de detalle para mi gusto, lo que hace un poco duro de leer este libro, a la vez que lo convierten en un excelente libro de consulta para historiadores.

La historia de Von Manstein es interesante. Nació en 1887 en Berlín, su apellido original era Von Lewinski (que nadie piense en una becaria de rodillas), era el décimo hijo de un Oficial de Artillería, con lo que su destino a la carrera de las armas estaba sellado. Fue adoptado por su tío, por lo que cambió su apellido. Particpó en la Primera Guerra Mundial, destacando y obeniendo puestos de responsabilidad creciente conforme avanzaba el conflicto. En el periodo entreguerras permanece en el Ejército alemán llegando al grado de Mayor General, ya con Hitler en el poder. Políticamente simpatizaba abiertamente con el régimen nazi, lo que no era algo raro en la Alemania prebélica; a pesar de estas simpatías nunca se unió al partido.

En la invasión de Polonia participa como Jefe de Estado Mayor del General Rundstedt, sin comandar ninguna Unidad. En las mismas condiciones iba a participar en la Invasión de Francia cuando el destino y su brillante cerebro militar cambiaron su destino para siempre. La idea de maniobra inicial del Altio Mando alemán era realizar un ataque similar al de la Primera Guerra Mundial, siguiendo un frente contínuo de esfuerzos equilibrados. Von Manstein elabora un plan en el que el esfuerzo principal se lanza por el sur, en Las Ardenas, para seguir luego un veloz movimiento a retaguardia del enemigo que le embolse, aislándole de su logística. El plan era tan audaz que fue rechazado de plano por los mandos militares. Pero casualmente, en una cena, Von Manstein pudo relatarle a Hitler sus ideas, lo que al dictador le pareció fantástico, tanto que llegó a creerse que la idea provenía de él mismo.

Al final el plan Manstein se llevó a cabo y la derrota que causó en los aliados fue tal que tardaron muchos años en volver a la guerra (realmente Francia nunca volvió). En esta batalla Von Manstein participó como Jefe del XXXVIII Cuerpo de Ejército, con cuatro Divisiones a su Mando. Y su participación le valió una Cruz de Caballero.

En el Frente Oriental participó en diversos escenarios como la Batalla de Jarkov o el intento de socorrer al Sexto Ejército en el cercado Stalingrado. Aún siendo un brillante estratega su ego no era lo que se dice pequeño. Lo que le lleva a escribir en el libro que si se le huibieran dado los refuerzos requeridos y se le hubieran autorizado los moviemientos que solicitaba él hubiera ganada la guerra o al menos dejado a Alemania en una posición ventajosa para una negociación con los rusos. Critica las decisiones estúpidas de Hitler en la guerra, pero las achaca a lo mal asesorado que estaba por parte de su círculo inmediato, destacando a Himmler y a Goering, a los que critica abiertamente en el libro.

Al ignorar varias absurdas órdenes de Hitler es destituido, aunque el Fhurer le concede las Hojas de Roble para su Cruz de Caballero. Una enfermedad ocular contraida por el frío extremo le obliga a pasar a la situación de retirado.

Acabada la Segunda Guerra Mundial es capturado por los británicos quienes le juzgan por crímenes de guerra por presiones de los rusos. Es condenado a 18 años de los que sólo cumple cuatro. Al salir trabaja como asesor militar en el nuevo ejército alemán. Fallece en 1979 en Baviera.

Este es un libro que disfrutarás si eres un conocedor de la Segunda Guerra Mundial y quieres profundizar en los entresijos militares de este conflicto. Si no sabías que esta guerra existía, no lo leas, además seguramente te costará leer con fluidez y preferirás el Marca. Si no eres muy aficionado a la Historia de los conflictos bélicos, en especial de éste, puede que te resulte pesado de leer, en ese caso te recomiendo otros menos detallistas e igualmente interesantes como "La Segunda Guerra Mundial" de Winston Churchill.

miércoles, 22 de junio de 2011

Las claves del golf para la vida. Un libro de Severiano Ballesteros.

"Las claves del golf para la vida".
Mariana Territo, Ricardo Rabinovich y Severiano Ballesteros.
Editorial La Esfera de los Libros.

Con motivo del fallecimiento del mayor jugador del golf de España de todos los tiempos, Severiano Ballesteros, la revista Golf Digest adjuntó en su número de mayo una reedición este libro, que se publicó incialmente en 2006.

No se trata de un libro de golf, del tipo donde te pierdes en larguísimas explicaciones de cómo tienen que estar las manos, los pies, las caderas, los codos,... Odio esas explicaciones, cuando termino de leerlas no tengo la menor idea de cual es la postura que describe y pienso que necesitaría varias vidas para colocarme así. Este libro es en realidad un libro del  tipo de "autoayuda".

En él hay dos partes muy diferenciadas, incluso en calidad; en cada capítulo hay una primera parte en la que Severiano nos relata partes de su vida o elementos que cree que han sido importantes en ella; después los dos charlatanes: Mariana Territo y Ricardo Rabinovich, tratan de explicar cómo extraer enseñanzas para la vida de lo relatado por Seve. Estos dos son los fundadores de "Motivation and Training", una compañía internacional de motivación, del tipo que dan conferencias en las que la gente "ve la luz"; por cierto las conferencias son siempre en castellano aunque el nombre de la compañía está en inglés, supongo que suena más "in".

A estas alturas de la entrada os invito a adivinar qué parte del libro me ha encantado y cuál no, ¿aún no lo habéis adivinado?

Las historias de Seve son muy interesantes, son relatos de alguien que vivía en un lugar y época en la que ser jugador de golf profesional era un idea de locos. Seve nació en Pedreña (Cantabria) en 1957 de una familia humilde, su padre era jardinero de un campo de golf cercano, así que él comenzó a trabajar como caddy a los nueve años. En el libro nos cuenta que él decidió entonces que quería ser el mejor jugador de golf del mundo. Todos se reían de él y trataban de desanimarle mostrándole que era un pobre loco, le decían que con su dinero y posición nunca podría ni si quiera jugar, mucho menos ser profesional; pero nada le desanimó, siguió luchando y consiguió llegar a ser lo que deseaba. Creo que es un ejemplo de superación personal digno de respetar e imitar; así como un ejemplo de que siempre hay un imbécil que trata de arrastrarte a su propio fracaso con comentarios gratuitos y a quien no debes escuchar (es una opinión, no es que vaya a empezar a escribir libros de autoayuda); si tu sueño es físicamente factible, debes luchar por alcanzarlo.

Severiano es quien consiguió que el golf en España dejara de ser una deporte elitista para ricos. En su carrera ganó dos Masters de Augusta, tres Open Británicos y cuatro Ryder Cup; también fue premio Príncipe de Asturias de los Deportes. Tuvo que dejar el golf profesional en 2007, debido a unos dolores crónicos de espalda; pero lo peor fue que le detectaron un cáncer en 2008, del que fue repetidamente operado, falleciendo en mayo de 2011.

En resumen, un gran tipo.

jueves, 16 de junio de 2011

Don Camilo, una saga de libros de lo mejor que he leído.

Imagino que la gran mayoría conoce, o por las novelas o por las películas, al personaje de esta entrada: el sacerdote italiano Don Camilo. Debo reconocer que la serie de novelas de Don Camilo es una de las que más me ha gustado desde que cayó en is manos la primera, hace incontables años, en mi infancia.

En realidad me encanta toda la obra de Giovanni Guareschi; tiene un fino humor italiano que te hace sonreír a cada frase; no se trata del estilo zafio de sonoras carcajadas ante situaciones ridículas del estilo italiano de "Jaimito"; sino de un humor agradable y calmado, que te mantiene con la sonrisa permanente desde la primera a la última página.

Un ejemplo del humor de Guareschi es cómo, en su biografía, nos relata un problema que tuvo cuando fue movilizado al comenzar la Segunda Guerra Mundial; no conseguía que los tacones de sus botas hiciesen el sonido reglamentario al saludar; dice que tras varios años intentándolo por fin, un día, consiguió que sonara el taconazo; aunque entonces lo que llevaba eran unos zuecos de madera, porque estaba en un campo de concentración alemán, ya que Italia se había rendido (realmente se había pasado a los aliados).

El universo de Don Camilo pertenece a una serie de relatos del autor publicados bajo el título de "El pequeño mundo"; tratan de un pueblecito imaginario, Ponteratto, de la ribera del Po, en el que conviven un sacerdote católico, conservador, fuerte y rudo, con un alcalde comunista y tan fuerte y rudo como Don Camilo, llamado Peppone; aunque ambos tienen un corazón de oro que impide que los frecuentes y violentos enfrentamientos lleguen a extremos mortales. Es de señalar que Don Camilo mantiene conversaciones con el Cristo del altar mayor de su iglesia, quien le aconseja para obrar siempre bien. Igualmente se crean situaciones divertidas al mantener el alcalde comunista su fe católica, aunque muy discretamente, a pesar de las normas del partido. Obviamente Guareschi era católico y conservador, por lo que sus historias, sin ser un panfleto político, están orientadas en este sentido.

Está ambientada la historia en los convulsos años que se vivieron en Italia tras la Segunda Guerra Mundial, en que el mundo estaba expectante sobre el futuro de dicho país; no se sabía con seguridad si acabaría en la órbita comunista (entonces gobernaba la URSS el "padrecito" Stalin) o la Iglesia católica conseguiría que el país se quedara en Occidente, como finalmente ocurrió.

La serie de novelas del ciclo de "El pequeño mundo" se compone de las siguientes: "Don Camilo" (1948), "Don Camilo e il suo gregge" (1953, en España se publicó como "El retorno de Don Camilo", no muy parecido al título real de "Don Camilo y su rebaño") y "El camarada Don Camilo" (1963). Existen otras publicaciones del mismo ciclo, aunque póstumas, que están compuestas de relatos ya publicados junto con historias originales.

De la serie de novelas ha habido varias adaptaciones para cine y televisión, aunque la más conocida es la serie de películas de producción italo-francesa, protagonizadas por el cómico francés conocido como Fernandelle en el papel de Don Camilo y el actor italiano Gino Cervi en el papel de Peppone. Existe también una película de Terence Hill de 1983, aunque de escaso éxito. Una de las que recuerdo y que ahora es imposible de encontrar es una serie de televisión de la BBC sobre estas novelas titulada "The little world of Don Camilo" (1983); si alguien sabe como descargarla o comprarla y me lo dice, se lo agradecería mucho.

En resumen se trata de una serie de novelas que recomiendo como literatura de evasión, son un auténtico antidepresivo que te hace sentir bien en cualquier momento con un agradable humor sentimental. Toda la obra del autor es altamente recomendable.


viernes, 10 de junio de 2011

La cultura, todo lo que hay que saber. Un libro pedante, escrito por un batracio.

"La cultura, todo lo que hay que saber".
Dietrich Schwanitz.
Editorial Suma de letras.

Me parace increible que alguien pueda escribir un libro con el título "todo lo que hay que saber", no lo comprendo ¿todo?, ¿cómo puede alguien ser tan pedante como para creer que su pequeño libro contiene "todo lo que hay que saber"? Sólo un descerebrado alemán, desde el punto de vista del retrasado mental que se cree en posesión del conocimiento supremo, puede escribir este título.

El autor, profesor de Cultura y Literatura inglesa en la Universidad de Hamburgo (donde los pepinos son muy sanos, por cierto) manifestó que estaba cansado de la incultura de sus alumnos, por lo que decidió escribir un libro tal que, tras su lectura, se consiguiese alcanzar un nivel cultural al menos aceptable.

No creo que sea una mala idea, es cierto que el nivel cultural medio es desastroso; como ejemplo vi hace poco en televisión una encuesta en la que preguntaban a gente al azar, micrófono en mano, "¿Qué pensará la esposa de Juan Pablo II de su beatificación?" Ante mi sorpresa la mayoría contestaban que "seguro que está muy orgullosa", incluso una chica dijo: "No... Ella murió unos años antes que él", información que me sorprendió aún más que la anterior. Con esto quiero decir que sí creo que se puede escribir un libro (quizás uno sea poco) con lo más básico de la cultura general, para conseguir con su lectura salir de este estado de desconocimiento.

Lo malo del libro, además de lo pedante del título, es que quien lo escribe es un "batracio", me refiero exclusivamente a su similitud en capacidad intelectual. En la descripción de la historia, este catedrático alemán define a los españoles como "amantes de la siesta y de las matanzas colectivas", ¡increible! ¡un alemán! famosos por la cerveza, las salchichas, el genocidio y, por supuesto, por empezar guerras para perderlas por paliza.

Sus relatos históricos están cargados reflexiones subjetivas del estilo de la antes mencionada; por ejemplo cita como razón principal de las dos guerras mundales y de la Franco-Prusiana, la envidia del pueblo alemán hacia la poesía y el arte de los refinados franceses... Como esta tengo mil citas más.

Una a la que no puedo resisitirme trascribir es la referida a las religiones; dentro de un tema tratado en el libro con tópicos más propios de Belén Esteban que de un hombre culto, demoniza a los católicos frente a los protestantes; este batracio nos informa de que la religión católica es un lastre parea el desarrollo económico, todavía me río al recordar las pruebas con que nos ilumina: nos pide comparar a los prósperos y protestantes Holanda, Reino Unido, Suecia,... Con los atrasados y católicos México, Nicaragua, Honduras... ¡Acojonante! (no suelo escribir tacos en el blog, pero me cuesta expresar mi asombro). Quizás debería haber comparado a los prósperos y protestantes Nigeria, Kenia o El Congo, con los atrasados y católicos Italia, Francia o Bélgica (hago referencia a las religiones de los países en relación a su historia y cultura, igual que el autor).

Repito que la idea es buena, tratar de conseguir en un libro un nivel básco, para los que se encuentran en la oscuridad de los programas del corazón y el Marca (lo que no es incompatible, conozco a quién le encanta Gran Hermano y es mucho más culta que la media nacional). El problema empieza cuando alguien se cree en posesión de la verdad absoluta y nos la "regala bien exlicadita".

El libro tuvo una gran acogida por parte de la crítica, ya que en Europa hablar mal de España (aún se acuerdan de las palizas que les dimos en el pasado), la Iglesia Católica, Estados Unidos, etc... pertenece a la sacralizada cultura de izquierdas, que tiene el monopolio del conocimiento verdadero.

En resumen, no te lo recomiendo, es un bodrio y no te aportará nada aunque te saltes sus juicios de valor, ya que no lo trata "todo" como promete y lo poco que trata lo hace demasiado superficialmente, incluso para Belén Esteban.

jueves, 13 de enero de 2011

Sé lo que estás pensando. Una buena novela policíaca.

Sé lo que estás pensando (Think of a number).
John Vernon
Roca Editorial
20 €

Esta es la primera novela del expublicista norteamericano John Vernon. El autor crea un misterio aparentemente irresoluble y centra en él al argumento de una novela policíaca agradable de leer; si bien no se trata de la obra maestra definitiva de la literatura universal, cumple perfectamente su función, proporcionar al lector un rato entretenido. Yo reconozco que quedé enganchado por el misterio inicial y pasé un buen rato pensando en cómo podía hacerse, igualmente me encantó su resolución (no voy a estropear a nadie la novela contándolo), creo que es una idea genial.

El argumento describe un caso que investiga un famoso exdetective del Departamento de Policía de Nueva York. El misterio inicial, más acorde con el título en inglés ("Think of a number", piensa en un número) que con su traducción al español, se presenta al comienzo de la historia; un amigo del protagonista pide ayuda al expolicía porque ha recibido dos sobres en una carta, en uno de ellos se le pide que piense en un número cualquiera del 1 al 1000, el autor de la nota dice conocer tan bien al destinatario que sabe que número va a elegir; el amigo del protagonista dice que pensó en el 658 y al abrir el segundo sobre descubrió asombrado que este número era el que estaba escrito en su interior.

Este misterio inicial no es en exclusiva la trama de la novela, en cuyo caso no pasaría de ser el corto relato de un truco, sino que sirve de aliciente a una trama policíaca interesante y entretenida que mantiene la tensión capítulo a capítulo.

El autor ha intentado dar a su protagonista una historia personal profunda, aunque en mi opinión no está muy bien logrado, estas escenas parecen "pegadas" a la novela sin aportar gran cosa al hilo principal. Tampoco me gustó el final, creo que después de tanta tensión, esperaba algo más; sin que por ello esté diciendo que el final sea malo, simplemente creía que sería mejor.

En resumen es una novela policíaca agradable y entretenida que mantendrá al lector pegado a sus páginas. Creo que, después del gran éxito que ha tenido su primera novela, volveremos a escuchar el nombre de John Vernon.

domingo, 9 de enero de 2011

La caída de los gigantes. Una buena novela digna de leerse, aunque cargada de tópicos.

La caída de los gigantes
Serie "The Century", libro primero
Ken Follet
Editorial Plaza Janés, 24,90€

De  nuevo Follet se lanza a la novela histórica tras su gran éxito con la serie de “Los pilares de la Tierra”; esta vez para relatar en una serie de tres novelas: “The Century”, la interesante y controvertida historia del siglo XX.

En esta primera entrega, “La caída de los gigantes”, Follet nos relata la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa, a través de varias familias de protagonistas: una galesa (como el autor), una inglesa, una alemana y  otra norteamericana. Estas familias serán protagonistas de los tres libros de la serie, tratando el segundo de la Segunda Guerra Mundial y el tercero de la Guerra Fría.

Se trata de una novela entretenida y agradable de leer que además de divertir, instruye, ya que la situación internacional de cada momento es descrita con gran precisión; se ve claramente que el autor ha realizado un profundo trabajo de documentación e investigación antes de construir la ficción de la novela.

Como puntos negativos debo destacar varios; por ejemplo su preferencia hacia el Partido Laborista (en el cual trabaja su esposa) es demasiado parcial, parece que el Partido conservador y el Liberal son el demonio y el Laborista la salvación de la humanidad; asimismo la historia la cuenta cargada de tópicos: mineros galeses, proletarios, sacerdotes y aristócratas rusos, políticos norteamericanos, etc… están tremendamente estereotipados y ninguno se sale de su línea de tópicos.

Otro punto negativo, en mi opinión, es que la Primera Guerra Mundial en sí está apenas descrita; la mayor parte del libro trata sobre los orígenes de la contienda y sobre los tratados finales de la misma, sin relatar los movimientos militares con algún detalle más allá de los tópicos (otra vez) sobre esta guerra.

No quiero decir en absoluto que no me haya gustado la novela, sería absolutamente falso, he pasado un gran rato (“grande” en tiempo también porque es bastante extensa) leyendo este libro y estoy totalmente convencido de comprar al menos el segundo de la serie cuando se publique. Sólo quería precisar que no es, ni de lejos, el mejor libro que he leído y que creo sinceramente que es muy  pretencioso, sin que por ello sea una mala novela.

Como conclusión debo decir que la recomiendo para pasar un agradable rato leyendo una novela y recordando (o conociendo en su caso) la primera parte del convulso siglo XX.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Angelology, el libro de las generaciones. La saga de ángeles que quiere desbancar a Crepúsculo.

Angelology. El libro de las generaciones.
Danielle Trussoni.
Planeta Editorial. 21,90€.

Se trata de un libro difícil de criticar, no es un gran libro, pero tampoco es malo, eso es lo que lo hace difícil. No estamos hablando de un clásico de la literatura universal, sino de un "best seller", que nace además con la clara intención de convertirse en la primera entrega de una serie de libros, que busca desbancar a la vampirofilia reinante en la actualidad debida a la saga "Crepúsculo", sustituyendo a estos seres por ángeles. No es que yo lo haya deducido tras leer el libro, es que en la página web del libro (Angeleology) se nos muestra esta idea repetidamente.

Es la primera novela de Danielle Trussoni, cuya única obra escrita anteriormente es un ensayo sobre la dura experiencia de su propio padre en la Guerra de Vietnam (Fallling Through the Earth). A pesar de esta inexperiencia, y siempre desde mi punto de vista, la obra está escrita de forma bastante adecuada y es agradable de leer.

Sin desvelar nada que no aparezca en la contraportada del libro o en sus primeras páginas diré que el argumento de la novela trata sobre una realidad alternativa, en la que unos ángeles enviados por Dios en el origen de los tiempos se hubiesen reproducido con mujeres humanas, dando lugar a una raza de híbridos denominados Nefilim. Estos, escondiendo sus alas bajo la ropa, pasarían por hombres y mujeres normales, eso sí, de gran poder y crueldad. En oposición a los Nefilim estarían los angelólogos, un grupo de estudiosos humanos que tratan de  luchar contra el gran poder terrenal de los Nefilim y de ampliar sus conocimientos de los ángeles y su descendencia.

En este mundo están inmersos los personajes de la novela, la joven monja Evangeline, el Nefilim Percival Griorgi, el investigador de arte Verlaine, las angelólogas Gabriella y Celestine, etc... Asimismo se describe toda una serie de razas y subrazas de estos híbridos ángel-humano, cada una con características propias (Gibborim, Anakim, etc...), definiendo todos ellas un mundo ficticio, suficientemente complejo como para sostener el argumento de toda una saga de novelas.

La autora ha entroncado adecuadamente esta realidad ficticia con la mitología cristiana a través, fundamentalmente, de dos escritos reales en los que se mencionan a estos Nefilim: el libro de Enoch (apócrifo, aunque reconocido por varias Iglesias no católicas) y un pasaje del Génesis (reconocido por la Iglesia católica aunque no literalmente, sino como parábola).

En resumen, se trata de una novela del estilo "best seller" norteamericano, cómoda de leer e interesante, no es el mejor libro que he leído, pero tampoco está entre los peores; cumple perfectamente su función de entretener y reconozco que me ha agradado leerlo, lo suficiente como para comprar la segunda entrega de la saga cuando se publique, aunque no creo que me vuelva un fanático de los ángeles.

Por cierto, el título "El libro de las generaciones" no se corresponde mucho con el argumento; este libro sale, de pasada, un par de veces en la novela; un título más adecuado debería haber hecho referencia a una "lira", que es casi el centro de la historia descrita en esta novela, pero no quiero desvelar más.

martes, 14 de diciembre de 2010

Sangre y honor. Otra vez me timaron en la librería.

Sangre y honor.
Juan Carlos Losada.
La esfera de los libros.
23 €

De nuevo me ha ocurrido lo de siempre, veo un libro de autor desconocido (al menos para mi) pero cuyo argumento me llama la atención, lo compro y en el primer capítulo descubro que no me va a gustar, le doy una y otra oportunidad pensando que va a mejorar, aunque con el secreto convencimiento de que no será así, y finalmente se convierte en un peñazo que deseo terminar, más por cabezonería de acabar lo que empiezo que por tener el más mínimo interés en el argumento. Este es más o menos uno de esos casos.

Trata de la vida del gran Duque de Alba, uno de los personajes más importantes e influyentes de la Historia de España, además de ser uno de los más controvertidos. Aún recuerdo cuando una amiga holandesa me contaba que su madre le decía de pequeña "duérmete o vendrá el Duque de Alba". Estoy hablando de Fernando Álvarez de Toledo, Duque de Alba, no de la retahíla de inútiles y vagos que han heredado este título y se dedican a dilapidar la fortuna y deslucir la nobleza de su nombre.

Siempre me había interesado leer más acerca de este personaje, por lo que la novela me pareció una buena idea para entretenerme y de paso sacar algún aprendizaje. Respecto a entretenerme no lo conseguí, la novela es aburrida y poco interesante. Respecto a aprender algo saqué, no mucho, pero debo reconocer que el autor se ha documentado profundamente antes de escribir esta novela, se nota perfectamente cómo su conocimiento de la vida del gran Duque de Alba está reflejada en la historia que cuenta. El problema es cómo lo cuenta.

La primera mitad trata de al vida de este personaje en su adolescencia y juventud. Aquí nos encontramos a un personaje irreal, una especie de agente secreto del Rey de España inmerso en unas aventuras ridículas, muy del estilo de "Roberto Alcázar y Pedrín", pero mal escritas. Se alternan párrafos lentos que se eternizan con frenéticos momentos de acción apenas descritos.

La segunda mitad mejora, pero sólo gracias a la inclusión de detalles reales de la vida de este gran personaje. En esta parte nos relata la vida del Duque como Gobernador de Flandes y cómo llega a convertirse en el hombre más detestado de esa región a base de crueldad e intolerancia. Aquí la novela se vuelve lenta y tediosa, cuesta leer página tras página lo mismo, sin que el argumento avance lo más mínimo. Si no es por los hechos históricos relatados no podría haber seguido leyendo.

En conclusión, no recomiendo esta novela a nadie, no es lo peor que he leído pero sí que es suficientemente mala como para recomendar no perder el tiempo en leerla; además el precio me parece un abuso, 23 euros por un libro de 400 páginas con letra grande es un robo. Claro que si al ver las páginas y la letra crees que vas a leértelo en dos días lo llevas claro, este peñazo te costará acabarlo.

martes, 7 de diciembre de 2010

The Labryinth de Walter Schellenberg. Un interesante libro que te explica muchos secretos de la Segunda Guerra Mundial.

Hace años un muy buen amigo me prestó un libro titulado "Los secretos del Servicio Secreto alemán" (¡vaya traducción de título!); se trataba del libro escrito por Walter Schellenber "The labyrinth". Años después intenté comprarlo pero me fue imposible encontrarlo en español; al final me compré la traducción inglesa que vendían en Amazon (obviamente el original está en alemán) y volví a leerlo, me gustó tanto o más que la primera vez.

Respecto al idioma no te asustes porque esté en inglés, es bastante sencillo de leer, siempre que tengas un nivel mínimo del idioma de la "Pérfida Albión". No creas que hay que ser un experto angloparlante para disfrutarlo, te recomiendo que lo intentes, aprenderás mucho de la Guerra y además mejorarás tu inglés.

Walter Schellenberg cuenta en primera persona sus memorias en este libro; con gran sencillez y un lenguaje cercano te relata cómo fue su ascenso en el servicio de contraespionaje alemán durante la Segunda Guerra Mundial y cómo se relacionó con personajes tan difíciles como Hitler, Himmler, Heydrich, etc... Su gran ambición y su posición le permitió codearse durante toda la guerra con personajes muy importantes de los que no se suelen conocer detalles personales y en eso es en lo que más destaca este libro.

Schellemberg fue Jefe de Información y Contraespionaje durante la guerra (Amt VI - RSHA, de las SS). Era un Oficial apuesto, inteligente, de reputada fama como conversador y una gran ambición. Entre sus conquistas femeninas destaca la conocida Coco Chanel. Otras relaciones no fueron tan agradables, por ejemplo las sospechas de Heydrich (negadas en el libro aunque probablemente se trataba de una realidad) de que pudiese tener una aventura con su esposa estuvieron a punto de costarle la vida. Es una de las anécdotas que relata en el libro, Heydrich, que sospechaba que Schellemberg se había acostado con su mujer, le invita a cenar; durante la comida le informa de que en la sopa había un potente veneno de acción lenta y le muestra un frasco con el antídoto, Heydrich le explica que debe convencerle de que no ha mantenido relaciones con su esposa o le dejará morir; Schellemberg se salvó en esta ocasión de ser descubierto, tras pasar un mal rato, claro.

La operación más conocida de Schellenber fue el denominado "Incidente Venlo". Poco después del comienzo de la guerra los Servicios de Inteligencia alemanes de las SS consiguieron convencer a los británicos (concretamente a su estación en La Haya) que existía un grupo de oficiales de alta graduación de la Whermacht que iba a dar un golpe de estado en Alemania y que deseaba firmar un tratado de paz con Gran Bretaña y Francia. Lo términos de este acuerdo de paz eran que Alemania devolvería la soberanía a Austria, Checoslovaquia y Polonia, a cambio se le devolverían todas sus colonias y Alemania retornaría a la situación territorial previa a la primera Guerra Mundial, además las potencias occidentales junto con Alemania establecerìan un frente antisoviético.

Por supuesto esto era absolutamente falso, se trataba de conseguir que varios oficiales de inteligencia británicos se entrevistaran con espías alemanes (dirigidos en persona por Schellemberg) para que éstos les  capturaran y llevarlos a Alemania. El objetivo era desprestigiar a la Inteligencia británica y conocer su despliegue dentro del Reich, objetivo que se logró, cientos de agentes británicos fueros descubiertos y las operaciones del MI6 fueron suspendidas durante los primeros años de la guerra. Los dos oficiales británicos fueros liberados al terminar la guerra.

Por éste y otros motivos fue condenado en los juicios de Nuremberg a siete años, aunque fue excarcelado poco después retirándose a Italia a vivir. Como suele ocurrir con los espías ya tenía hecho tratos con los aliados antes de que la guerra terminara. Es una historia muy interesante y que recomiendo.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Las grandes batallas de la Historia. Un libro de divulgación de calidad media-baja.

Las grandes batallas de la Historia.
Plaza & Janés editores, 18 euros.
Canal Historia.

En este libro podemos encontrar la descripción de 30 batallas decisivas de la Historia del mundo occidental. Los autores (anónimos) están coordinados por personal de Canal Historia. No se trata de una obra de consulta plagada de detalles, sino más bien de un libro de divulgación de nivel bajo, en la que se describe cada batalla de una forma somera como si de un documental del Canal Historia se tratara. Es de agradecer es la inclusión de batallas españolas en este libro; cosa que otros más serios no hacen. 

Haca años leí "Grandes batallas del mundo occidental" del General Fuller, este libro de Canal Historia no le hace ni sombra, aunque tampoco creo que esa sea la intención de los autores. En el de Fuller cada batalla era descrita con minuciosidad y rigor histórico, tratando de explicar lo ocurrido en términos de estrategia militar. En el libro del que trata esta entrada no encontramos ningún aprecio al detalle, además de estar lleno de pequeños errores. Por ejemplo, un entre muchos, dice que la palabra Bailén no está en el Arco del Triunfo de París, lo que no es cierto, yo mismo la he podido leer allí. Errores pequeños como éste pueblan la obra, desprestigiando su contenido; aunque es verdad que la mayoría de ellos, al menos los detectados por mi, no afectan de forma importante a la descripción de la batalla.

Otro problema del libro es que la calidad de las descripciones de las batallas es muy desigual. Es como si cada una hubiera sido escrita por una persona diferente, con capacidades muy distintas, aunque empleando un tono de documental común (más que de libro de Historia). Así puedes encontrar batallas muy bien documentadas junto a otras de la calidad de un trabajo de la ESO. Las fuentes consultadas en cada capítulo son muy escasas, lo que hace que, en función de la calidad de las mismas, la veracidad de la descripción de la batalla se base en si la fuente consultada es buena o no (p.e: El converso Blanco Escolá sabe menos de estrategia militar que Zapatero de economía).

Fundamentalmente el libro adolece de los mismos pecados y virtudes que los documentales que ofrece este canal; por un lado son interesantes y divulgativos, permitiendo conocer hechos históricos fundamentales de forma cómoda y agradable y por otro carecen de profundidad, se basan más en anécdotas que en hechos contrastados y están plagados de errores.

Es un libro de nivel medio-bajo (más bajo que medio) aunque muy interesante de recomendar a quien no conozca mucho de las batallas descritas; para éste la lectura será cómoda y le permitirá conocer batallas fundamentales que han marcado el curso de la Historia. En cambio para el que haya leído, aunque sea algo, de los hechos relatados, es un libro poco o nada recomendable, no aporta nada, se entretiene en la anécdota y carece de rigor.

martes, 30 de noviembre de 2010

Mediohombre de Alber Vázquez. O como escribir un mal libro de una gran historia.

Mediohombre.
Alber Vázquez.
Inédita editores, 18 euros.

Es una pena, te gastas 18 euros en un libro, que ya es mucho teniendo en cuenta que es de tapas blandas y encuadernación barata, que relata la heroica hazaña del Almirante Blas de Lezo, conocido como "Mediohombre" ya que le faltaban un ojo, un brazo y una pierna (no precisamente de jugar al mus), en la defensa de Cartagena de Indias y te encuentras con esto.

Se trata de una burda imitación del estilo de Pérez Reverte en sus novelas del Capitán Alatriste, más concretamente de las partes de combates de esta saga de novelas. Habitualmente el imitador suele ser peor que el imitado, en este caso no es así, no es peor, es infernalmente peor. Relata una serie de combates casi inconexos, en los que un héroe irreal (no me refiero al verdadero Blas de Lezo sino al súper macho personajillo que es su descripción en esta novela) se pasa más de medio libro gritando absurdos insultos a sus tropas para animarlas (vaya forma de animar, me recuerda a un jefe que tuve). Imagino que eso es lo que el autor llama describir la crudeza de la lucha. Para mi leer: "¡Hijos de mala madre! ¡Bastardos!... (retahíla similar de párrafo y medio)... ¡Mandad a esos perros ingleses al fondo del mar!", no es describir un combate, es ridículo.

Además los personajes son irreales, Blas de Lezo está descrito como una mezcla entre semidios y acemilero, como mercenario sin apego a valores algunos, más allá de un absurdo culto a la muerte. Todos los demás son auténticos imbéciles a los que él les permite seguir existiendo.

Blas de Lezo es uno de los mayores y más brillantes héroes que ha dado nuestra nación y el hecho histórico relatado es uno de los más admirables de la Historia de España; merecía una obra mejor, es una aunténtica pena. Reconozco que éste es de los pocos libros que no he podido terminar, me esforcé en hacerlo, pero era inhumano obligarme a semejante sacrificio, así que sólo pude llegar a la mitad (lo mismo luego mejora).

La historia relatada es la de la defensa de Cartagena de Indias por parte del Almirante Blas de Lezo, con 6 barcos y 3.000 hombres, frente al prepotente Almirante de la Royal Navy inglesa Vernon, quien atacaba contando con 168 barcos y 27.000 hombres. Aún me sigue asombrando cómo pudieron ganar los españoles ante tan tremenda desproporción de fuerzas en su contra. Blas de Lezo realizó un brillante conjunto de acciones defensivas, como cavar fosos ante las murallas para que las escalas de la infantería británica se quedasen cortas en el asalto, hundir sus propios barcos en la bahía para impedir el paso de los británicos, etc... En el blog amigo "Consuertehaciadelante", en la entrada de la "Guerra de la oreja de Jenkins", se puede leer una precisa descripción de los acontecimientos.

La derrota que España infringió a Gran Bretaña fue tan humillante, que en un alarde de la típica integridad histórica inglesa (muy habitual en ellos), el Rey Jorge II prohibió a los historiadores del momento escribir sobre este hecho. Y es que hay una humillación añadida para el Almirante Vernon: ante la clara superioridad en sus fuerzas, envió emisarios al Rey inglés para comunicarle que había vencido, antes de siquiera llegar a comenzar la batalla, lo que provocó la euforia del monarca quién mandó incluso acuñar monedas conmemorativas de la inexistente victoria. No me puedo imaginar la cara de Vernon al decirle la verdad al Rey.

En resumen, un mal libro y una buena historia. Esperemos que alguien dignifique la historia de una gran victoria de nuestras armas y de un gran hombre con un libro mínimamente  bueno, que no es éste caso.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

La segunda Guerra Mundial, de Winston Churchill. Una historia clave contada por uno de sus protagonistas.

Es un gran libro en dos tomos que nos permite ver un momento histórico tan importante como es la Segunda Guerra Mundial, desde el privilegiado punto de vista de uno de sus principales protagonistas, el Primer Ministro del Reino Unido entre los años 1940 y 1945.

Winston Churchil es un personaje controvertido, héroe para unos y descerebrado ultraderechista para otros. Cuando está en ciernes la Segunda Guerra Mundial la carrera política de Churchill estaba recuperándose de un tremendo fracaso, el desastre de Galípoli, en la Primera Guerra Mundial. En 1915 Churchill era igual de descerebrado que en 1939, pero más joven; entonces ostentaba el cargo de Primer Lord del Almirantazgo (algo así como Ministro de la Marina de Guerra) y tomó la irreflexiba decisión de seguir la extensa tradición británica de aprovechar una guerra para apropiarse de enclaves estratégicos en el mundo (véase Gibraltar y la Guerra de Sucesión española). En ese marco decidió que el Fuerzas británicas podían apoderarse del estrecho de Dardanelos, arrebatándoselo al decadente Imperio Turco. La expedición se saldó con un sonoro fracaso y la pérdida de 160.000 vidas humanas, de ellas 50.000 británicas. Este hecho le costó la carrera y es un ejemplo de su irreflexiva manera de hacer planes, tanto políticos como militares.

Pero es también un héroe político para los británicos (acertadamente, al menos desde mi punto de vista) y eso sí que se muestra claramente en este libro. En 1940 las Fuerzas Armadas alemanas derrotan, en una maniobra sin precedentes en velocidad y potencia de combate, al que se creía entonces que era el mejor Ejército de tierra del mundo, el Ejército francés. Entonces el débil Gobierno inglés, ante la creencia extendida de que era imposible, no ya derrotar militarmente, sino simplemente frenar a Alemania, empieza a valorar seriamente el rendirse o al menos el llegar a una paz negociada, abandonando a su suerte a Francia, Polonia, Checoslovaquia y demás conquistados. Es en ese momento de debilidad cuando surge la figura de Churchill. Éste, con una oratoria brillante y un carácter indómito, polariza al pueblo inglés hacia la resistencia heróica.

En el primero de los tomos podemos seguir el desarrollo de la guerra hasta que, de todos los países que luchan contra Alemania, quedan los británicos "solos" (título de uno de los capítulos). Este tomo lleva al lector a la angustia del que ve todo perdido y te hace empatizar con unos derrotados pero no vencidos británicos, que se disponen a continuar la lucha sin esperanza alguna pero con una tenacidad digna de valoración. Churchill llega a estar convencido de que las Islas Británicas serían ocupadas por Alemania y aún así planea continuar la resistencia desde Canadá. Describe de forma clara y agradable de leer, sin extenderse en una profusión de detalles, pero sin dejar nada importante por decir, toda la primera parte de la Segunda Guerra Mundial.

En el segundo tomo el tono va cambiando poco a poco, desde la aparición de una lejana esperanza a la certeza en la victoria. Comienza con la aparición de la URSS como actor en la guerra y relata como Gran Bretaña se ve abocada a una alianza con la Rusia comunista, la misma Rusia a la que combatió el profundamente anticomunista Churchill. En sus propias palabras:  "Estaría dispuesto a aliarme con el Diablo para vencer a Hitler". Desde entonces el autor nos relata como la situación militar británica va mejorando poco a poco hasta la entrada en la guerra de los Estados Unidos, momento que Churchill relata como decisivo para la causa británica. Desde entonces, victoria tras victoria, podemos ver cómo se fragua la derrota total de Alemania y el nuevo orden mundial.

Como crítica es de señalar que el autor no describe ninguno de los errores que él cometió en este u otros periodos de la Historia. Por ello creo que este libro lo comprenderá más alguien ya formado en este tema, más que un estudiante de la LOGSE, que quizás no sepa ni quién ganó o crea que es una novela de ficción. Tampoco describe con claridad una de las mayores críticas que se mantienen contra los Aliados, el hecho de exigir la "rendición incondicional" a Alemania, aún cuando los alemanes estaban dispuesto a terminar la lucha y pactar una rendición con unas mínimas condiciones. Esta exigencia de "rendición incondicional" forzó a que la guerra se alargase, con la consiguiente muerte de millones de seres humanos innecesariamente y sin contrapartidas estratégicas valorables.

El prólogo de esta edición es de Pedro J. Ramírez, quién desconocía que fuese ningún experto en la materia (y dudo mucho que lo sea), así que no lo he leído y por tanto no puedo decir mucho de él, pero no desluce esta gran obra. El libro es excepcional, la edición de bolsillo es de precio asequible, la traducción es impecable,... En resumen se trata de un libro digno de comprarse y leerse y que yo recomiendo sin dudas. Estoy deseando volver a leerlo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...